Niños especiales, todo sobre estos pequeños increíbles

La temática asociada a la vida de los niños, siempre ha despertado gran interés, escritos de científicos y literatura destinada a ellos, certifica esta premisa. El artículo que a continuación se les presenta trata aspectos esenciales sobre un tipo particular de niños: los niños especiales.

¿Qué se entiende como niños especiales?

Determinar en los seres humanos, ¿Qué es un estado normal, ideal del ser?, es muy difícil  establecerlo con la debida  precisión; todo conduce  al hecho indiscutible de la complejidad del comportamiento del hombre, al parecer se trata de establecer estándares de conducta colectivas, es decir una normalidad colectiva, observándose en la práctica individuos con expresiones, actitudes  explícitas, fácilmente que se salen de la normalidad planeada, socialmente exigida.

A estas personas se les tilda de: extrañas, locas, enfermas, sin conocer que factor o condición personal genera la acción social calificada de fuera de lo común; al respecto, es frecuente  encontrar individuos con problemas físicos, éstos, causarían dificultades a la hora de socializar en alguna actividad, por ejemplo, una persona en silla de ruedas tendrá dificultades para movilizarse en la ciudad, de igual forma un invidente o una con parálisis cerebral y dificultades motoras.

Esto, por indicar aquellas discapacidades donde se evidencia la dificultad de comportamiento, sin embargo, existen casos donde la discapacidad existe pero no es notoria, no se manifiesta en forma evidente, la persona en apariencia luce normal; en estos casos, la respuesta social no es generalmente la más comprensiva o deseada, ya que, el desconocimiento de la situación ocasiona reacciones colectivas de rechazo e inclusive de discriminación.

¿Cómo saber que un individuo padece de algún grado de autismo? , la complicación existe, ya que, dicha condición se puede presentar de forma tal, que es controlada sus efectos por la persona que la  padezca y el entorno social inmediato no percibe la discapacidad, sin embargo, lo contrario, un grado alto en la condición autista, probablemente generaría reacciones inusuales, disruptivas de gran impacto social y el rechazo colectivo, seguro no se haría esperar.

Es importante aclarar, que detrás de toda necesidad especial existen factores: fisiológicos, psicológicos, y emocionales que lo producen; solamente en caso de accidentes resultan obvias sus causas; muchas discapacidades, aun hoy día la ciencia no tiene claro su origen y en otros tantos, su tratamiento tampoco está bien establecido.

Se habla de factores hereditarios, de desórdenes genéticos, de circunstancias neurológicas, de traumas en el embarazo o en el momento del parto, de posibles daños en el sistema nervioso central, además de todo el impacto psicológico y emocional que sufre la persona objeto de la  condición discapacitante.

Sin embargo, lo objetivo, lo real, es que estas personas existen y la sociedad intenta dar la respuesta adecuada, sobre todo, se parte de que la niñez es la etapa donde se deben desarrollar las  acciones diagnósticas y terapéuticas que permitan solventar lo mejor posible la situación. Es aquí, donde dos instituciones fundamentales en la socialización del individuo intervienen: la familia y la escuela.

La primera reconoce y acepta la condición especial de su miembro. y la segunda. estructurará un conjunto de medidas que procuraran la incorporación al ámbito escolar de la mejor manera posible. La meta es lograr la socialización adecuada, que sustente la vida de un ser consciente de su condición personal, pero reconociéndose útil y productivo.

¿Qué se conoce como persona con una condición especial? , todo aquel que necesite de ayuda, apoyo, colaboración para realizar las actividades cotidianas, es conocido como un individuo que requiere atención especial; en el entorno escolar, todo niño que no se valga por sí mismo, que necesite colaboración del personal de la escuela o de sus compañeros, se considera un niño con necesidades especiales.

La escuela tiene la inclusión social exitosa, como propósito final; en el caso de los niños con necesidades especiales, la situación no cambia, se mantiene pero con la dificultad que implica tener una condición diferente, ya que, el niño especial, debe realizar un esfuerzo mayor debido a su discapacidad. Estas, no necesariamente abarcan las intelectuales, caben también las deficiencias motoras, las generadas por factores psicológicos, emocionales y de origen genético.

Imaginemos el esfuerzo de un niño en silla de ruedas, tratando de llegar a la hora de entrada a su aula, que queda en el tercer piso de su colegio y no hay ascensor; ¿cómo hace para ir  a la cantina del colegio; en el momento del receso, si ésta, queda en la planta baja?; ¿cómo un niño invidente copia los ejercicios de matemática de pizarra? ; ¿cómo un estudiante con dificultades auditivas escucha su clase?

Podemos relatar un sin número de situaciones que denotan, el esfuerzo redoblado del niño con necesidades especiales dentro del ambiente escolar. En relación a esto, ¿qué debe hacer una institución educativa consciente de la existencia en su seno, de niños con necesidades especiales? Lo principal es no olvidar el carácter integrador de la educación, todo niño o niña con alguna condición o no, debe ser atendido en las mismas consideraciones de igualdad.

niños especiales

Esta visión integradora pasa por considerar la condición de igualdad de todos sus miembros, evitando que se produzcan agresiones hacia aquellos que presenten alguna dificultad en alcanzar las metas. Organizar el currículo, de tal formas que se realicen las reformas pertinentes en el mismo, para que se atiendan las diferencias individuales, sin perder el carácter democrático del conocimiento; a todos los niños se le debe enseñar el mismo contenido.

Los trabajadores de la enseñanza deben procurar que el grupo de alumnos vea y sienta al niño con necesidades especiales, como un miembro más; se debe diagnosticar y precisar, cuál es la fortaleza cognitiva más relevante en el niño con condiciones especiales, procurando que éste, sea el eje generador del aprendizaje.

Si el niño, tiene preservado todo su potencial cognitivo, no es necesario tal reforma curricular, pero por ejemplo, un caso de autismo con otras condiciones adicionales que compliquen aun mas su proceso de adaptación y aprendizaje, como el caso de un atraso mental, la recomendación  de hacer ajustes curriculares  es pertinente.

Si desea mayor información sobre el potencial de aprendizaje de niños especiales, te sugiero leer el siguiente artículo Niños con capacidades diferentes.

Tipos de trastornos más comunes en  niños con necesidades especiales

Es clara la dificultad que se presenta al establecerse un criterio de normalidad social; lo que resulta más complicado aún, es designar quién tiene un trastorno, es decir, cuál comportamiento está fuera de la normalidad impuesta por la sociedad. Sin embargo, existen factores de origen diversos (fisiológicos, psicológicos, hereditarios, entre otros) establecidos anteriormente, que provocan condiciones especiales, que chocan con el comportamiento estándar de los grupos.

Estos se manifiestan en cualquier ámbito social, la escuela es uno de estos espacios, con la diferencia que en ella, al contrario de otros lugares de convivencia social, se enseña al niño a convivir  con su condición, a que no sea un obstáculo en el crecimiento personal, todo lo contrario  a evolucionar sacando lo mejor del ser humano a pesar de las dificultades, igualándose con el grupo, potenciando la autoestima y motivación al logro.

La condición anterior, evidencia la importancia de la política de integración escolar, precepto este que no se debe olvidar en la construcción de una  educación que propicie igualdad y justicia social. Según los entendidos, en las instituciones escolares encontramos las siguientes dificultades: Asperger, Autismo Disfasia, Acalculia, Ansiedad, Depresión, Desnutrición, Síndrome de Down, Discapacidad física, Trastorno de Atención e Hiperactividad y Coeficiente intelectual Alto y Bajo.

Si deseas ampliar información sobre niños especiales hiperactivos, te recomiendo el siguiente artículo Actividades para niños hiperactivos

El señalamiento anterior destaca al coeficiente Alto, como una dificultad, provocando la reflexión sobre ¿cómo una persona o  niño con una inteligencia superior, es considerado como niño con necesidades especiales? Una persona con esta situación. puede caer en una  disincronía educativa, al considerar los contenidos poco relevantes; esto genera una falta de motivación por los estudios y producir conductas como: desinterés por lo escolar, irrespeto a las autoridades entre otras.

Factores que afectan la integración escolar del niño con condiciones especiales

Así como es complejo la determinación de las condiciones especiales de una persona, la integración escolar no escapa a esto, la institución debe asegurarse de estructurar  un conjunto de normas y procedimientos que eviten situaciones que en vez de potenciar al niño con condiciones especiales, procuran todo lo contrario, un clima pedagógico plagado de  errores, que los minusvaliza  aún más,  que no desarrolla competencias útiles, propiciando una falsa educación.

niños especiales

La escuela que atiende niños con necesidades especiales, deben abocarse a desarrollar un plan de trabajo que busque sensibilizar a toda la comunidad educativa: padres y representantes, profesores, alumnos, personal administrativo, sobre la importancia del proceso de integración escolar, destacando su función socializadora.

Además, promocionando el valor máximo de este proyecto, que busca la aceptación de la diferencia del prójimo, es decir, aceptar que somos diferentes dentro de la igualdad, evitando de esta manera  conflictos entre la comunidad, al tener consciencia plena  de la orientación filosófica del colegio, poniéndola en práctica, así como también, el tratamiento individual que amerita trabajar con niños con alguna condición.

En el logro de la meta anterior es importante la comunicación, esta debe ser la columna vertebral del buen funcionamiento de una institución que atienda niños con necesidades especiales, ya que, así, evita malos entendidos en cuanto a las estrategias de aprendizaje, porque para unos sirven unas cosas y para otros no son las adecuadas, también se nutre de las posibles críticas al modelo educativo, las cuales siempre deben ser constructivas, ya que todos comparten el mismo objetivo.

Otro factor que se debe tomar en cuenta, lo representa la clásica conducta ultraprotectora de los padres de niños con necesidades especiales. La falta de confianza que genera un hijo con alguna discapacidad, provoca en el padre un gran sentimiento de inseguridad, llevándolo a pensar que el niño, es incapaz de obtener logros escolares bajo un esquema independiente. Esto lleva al padre a invadir los espacios del niño, convirtiéndose en obstáculo a su desarrollo personal.

niños especiales

Ya para finalizar, es importante observar cómo la institución realiza reformas curriculares para buscar la obtención de metas de sus estudiantes; los representantes deben comunicar  el éxito o no de las estrategias usadas por los docentes, según los avances de los niños, así  como la conveniencia de hacer reformas en la estructura física del colegio, para facilitar, por ejemplo el desempeño de niños con discapacidad motora.

Todo ese proceso de retroalimentación escolar, que debe estar caracterizado por la asertividad entre los miembros de la comunidad, permite apreciar en forma incuestionable, que los objetivos de la institución se están cumpliendo, con la participación de todos, logrando con ello, el fin último de la escuela: un niño feliz.

A continuación se presenta un video relacionado con los niños especiales.

Deja un comentario